Sífilis se concentra en pacientes cada vez más jóvenes
En la Provincia El Loa el mayor número de pacientes está entre los 15 y los 39 años y además las mujeres las estadísticas de contagios por esta enfermedad.
De acuerdo con las estadísticas de la Seremi de Salud, la Región de Antofagasta es la segunda con mayor riesgo de contagio por sífilis sólo por debajo de Arica y Parinacota, con una tasa de 63,3 casos notificados por cada 100 mil habitantes y para peor, el 95% de los pacientes no usa preservativo de manera regular.
Teniendo eso en cuenta en la Provincia El Loa también existe preocupación, ya que Calama tiene indicadores bastante preocupantes. Tal es el caso de una disminución del grupo etario afectado por esta enfermedad, el cual se concentra entre los 15 y los 35 años y no sólo eso, las estadísticas muestran cómo las mujeres superaron en número de contagio a los hombres.
El director (s) del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), Patricio Toro, analizó estas cifras y explicó que "se ha visto una tendencia progresiva en aumento, en los últimos cinco años, en la incidencia en el contagio de sífilis. Es una enfermedad de transmisión sexual prevenible con barrera como es el preservativo".
Estadísticas
Según el análisis de la incidencia de sífilis entre los años 2018 - 2022 entregados por el policlínico de Infección de Transmisión Sexual (ITS) del HCC, en el año 2020 se observó una disminución de casos de un 23%, que se asoció al efecto pandemia.
No obstante, en el 2021 hubo un incremento considerable: Los contagios llegaron a 113 casos que corresponde a un alza del 40%.
Mientras que en 2022 se registró una leve baja, cerrando el año con 102 infecciones. Se presume que estos últimos resultados se dieron por la disminución de las restricciones de movilización para la población, lo cual permitió que pudiesen asistir a recintos sanitarios para consultar y realizar testeos.
"Lamentablemente se ha visto un aumento en la población más joven, entre los 15 y 35 años, ya que más del 70% de nuestros pacientes diagnosticados es en este grupo etario", añadió Toro.
El número de casos nuevos de sífilis se concentra en las edades entre los 20 y 39 años, representando el 74% de los infectados. Además, esta infección ha ido en aumento entre los 15 y 19 años, una población que presumiblemente está mayor expuesta a la actividad sexual.
En el periodo anterior al año 2020 se observó un menor número de casos reportados de sexo femenino. Sin embargo, desde el 2021 la proporción de mujeres superó a los hombres, situación que se mantiene hasta nuestros días.
"Es muy importante recalcar a la población que nunca pierda de vista la ventaja que tiene el protegerse. La sífilis también tiene como consecuencia el contagio a través del embarazo, por lo tanto, también es muy importante que las gestantes se controlen, ya que se ha visto también en aumento en ese grupo de riesgo. El llamado es a esta población juvenil tener siempre una conducta sexual adecuadas y optar por las opciones disponibles como es el condón, que además protege contra el Sida y otras ITS", explicó el médico.
En cuanto a la nacionalidad de los pacientes, la chilena concentra el 66% de los casos de sífilis, le siguen ciudadanos de Bolivia con un 14% y luego residentes colombianos con un 8% entre los años 2018 -2022. Además, se observó un sostenido aumento en el tiempo de venezolanos.
Finalmente, entre los años 2018 -2022 se registró un número estable de gestantes con sífilis, con pequeñas variaciones en el tiempo que sugieren una tendencia a la baja.
Esto se debería a que cada vez más las embarazadas se han comprometido con el control de su salud al estar en esta condición.
70% de los pacientes con sífilis que atiende el HCC tienen entre 15 y 35 años.
66% de los pacientes tiene nacionalidad chilena y le siguen bolivianos con el 14%.