"Chile va a ser uno de los más afectados por la crisis climática"
La convencional Cristina Dorador analizó temas en la relación al borrador de la nueva Constitución, en una actividad organizada por la Universidad Santo Tomás.
Ricardo Muñoz E./Redacción - La Estrella
"Una de las primeras cosas que nosotros hicimos al comenzar la Convención Constitucional, fue hacer una declaración explicando que estamos en crisis climática y ecológica, o sea una declaración de estado de emergencia climática y ecológica, y eso fue importante porque permitió que todos estuviéramos conscientes y tuviéramos conocimiento respecto a la crisis climática para abordar los desafíos que iban a existir en el proceso constituyente".
Así reflexiona la doctora de en microbiología y convencional por Antofagasta, Cristina Dorador Ortiz, respecto a la crisis climática que se vive a nivel mundial y cómo se ha abordado esta problemática en el borrador constitucional.
La microbióloga y política antofagastina dialogó con alumnos en su charla la Ciencia y Medioambiente, desde la perspectiva de la Nueva Constitución, la cual expuso en la Universidad Santo Tomás (UST), en una actividad organizada por las carreras de ingeniería civil industrial, derecho, bachillerato en ciencias y técnico en gestión del medioambiente.
¿Cómo se verá afectado Chile por la crisis climática internacional?
La crisis climática es producida por el calentamiento global. El planeta se está calentando por la alta producción de gases de efecto invernadero, como por ejemplo con el CO2, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, produciéndose la mayoría de ellos, principalmente por acción humana. Ahora, Chile no es el país que más emite, nosotros somos pequeñitos, emitimos casi nada de carbono, pero, debido a nuestra geografía, nuestra posición en el continente, con la Cordillera de la Costa, Los Andes allá, etc…vamos a ser uno de los más afectados.
A nosotros nos va a tocar vivir las consecuencias más duras de la crisis climática y entre ellas estaría la desertificación (o sea, va a aumentar el desierto hacia el sur), cambiará el régimen de lluvias, ya que por el calentamiento se hacen lluvias episódicas, graduales.
Acá en el norte se va a desertificar aún más, sumando a esto la acción humana, porque lo demás son cuestiones sinérgicas solamente. Por ejemplo, aquí también va a ver un aumento en los niveles del mar.
Por eso la ciencia y el conocimiento son importantes, porque nos tenemos que preparar para aquello, hacer buenos estudios de como van a ser estas tendencias y por eso necesitamos toda una estructura humana, técnica, y tecnológica, eso también falta en nuestra región. Los estudios se hacen desde afuera, hay muy pocas personas especialistas sobre crisis climática acá. De aquí al 2100 van a existir zonas inhabitables.
Tenemos que remediar, tenemos que reparar, eso también está en la Constitución. En el sur lo más grave de todas las cosas, es la pérdida de biodiversidad, al cambiar las condiciones ambientales, hay especies que ya no van a poder vivir en ciertos lugares, se van a morir y van a extinguirse, y al extinguirse la biodiversidad, también se extingue parte de nosotros en este mismo vínculo indisoluble, o sea ya no tenemos…y la pandemia es un tremendo ejemplo de eso. Existe actualmente una pandemia de coronavirus porque el planeta está perdiendo biodiversidad, entonces cuando hay cambios genéticos, en este caso un virus, éste salta directo de un animal a un humano. Si hubiera habido más especies, este cambio genético se va perdiendo, se va difuminando con las otras especies, va saltando, tiene eslabones entremedios.
En cambio, como disminuye la biodiversidad, disminuyen con ella las conexiones genéticas que existen, y eso hace que nos afecte a nosotros directamente, además de perder patrimonio genético, evolutivo y todo lo demás…
Lo que sí se vaticina, es que existirán más pandemias y más frecuentes. Entonces por lo mismo, hay que prepararse y evitar la pérdida de biodiversidad como sea.
¿Se ha conversado con el ámbito de la minería respecto a los artículos que les atañen en el borrador?
Ellos estuvieron con las distintas organizaciones y sociedades que existen, tuvieron mucho contacto con la Convención, tanto a través de audiencias públicas que se recibieron en la comisión de medioambiente, como también en una instancia que se llama la Ley de Lobby, donde la Institución o personas naturales pueden pedir reunirse con convencionales en este caso para dar a conocer sus puntos de vista.
En mi caso, yo también me he reunido con ellos y sobre todo antes de estas iniciativas, planteándoles más bien la importancia de que el sector realice mayores acciones en el tema ambiental, pero también en el ámbito de la investigación, la ciencia, tecnología e innovación.
Porque hay muchos procesos que pueden ser mejorados y eso falta creo yo, falta más impulso en esa área o por lo menos que se conozca lo que se está haciendo, para palear un poco los efectos ambientales que tiene esta actividad. En general al no quedar constitucionalizado el tema de la minería, queda a la ley, eso también ha sido interpretado como un avance en cierto modo, porque le va a dar más flexibilidad a este sistema y no va a estar tan rígido, como lo es actualmente en la Constitución.
¿Qué se espera para Antofagasta en cuánto a ser una región autónoma en caso de que se apruebe el borrador?
Hemos avanzado bastante en lo que es la descentralización, o sea, el modelo de Estado Regional que se propuso en el borrador de la nueva Constitución, siendo quizás, la forma más avanzada que podemos tener de descentralización en un estado unitario, o sea, siendo Estado Unitario. Es una fórmula que ayuda no sólo a la descentralización real, sino que también a darle autonomía y poder de decisiones a las regiones sin tener que depender necesariamente del origen centralizado. Entonces hay una serie de competencias que están en la lista de artículos sobre Estado Regional, y también en comunas autónomas.
Esto va a ayudar en el caso de la región de Antofagasta, a que por ejemplo podamos tomar nuestras propias decisiones de medioambiente como señalábamos, también de cultura, pero también en temas de producción. La región autónoma puede crear empresas, y eso igual es un avance interesante respecto a cómo generar recursos propios.
Además de que está el principio de solidaridad, el cual ayuda a que todas las regiones tengan las mismas oportunidades, así que, no necesariamente todas las regiones que generen más ingresos finalmente les van a ir mejor que a otras, así que, vamos a tener una distribución equitativa.