¿Cómo entender temporales en el norte y sequía en el centro de Chile? Marcelo Lagos lo explica
A diferencia de lo que ocurría hace años, ahroa se habla de lluvias torrenciales e inundaciones en Calama y se habla de racionar agua por las sequías. El popular geólogo apunta: "Esa normalidad que conocíamos ya es pasado".
Ignacio Silva
La imagen fue capturada la semana pasada en el aeropuerto de Calama y rápidamente se viralizó en redes sociales. En el registro se veía cómo parte de la techumbre del edificio colapsaba con el peso del agua por las intensas lluvias que se registraron en la Provincia de El Loa y que provocaron inundaciones en diferentes sectores de la ciudad, a pesar de que todavía es verano.
Por otro lado, en el centro del país las autoridades se abrían al racionamiento de agua durante este año en Santiago ante la sequía extrema de los últimos 13 años.
"¿Cómo se explica todo esto? Yo creo que esa es la pregunta que se hacen muchas y muchos. Yo invitaría a quienes lean esto que entiendan que esa idea de normalidad a la que estábamos relativamente acostumbrados en términos de la estacionalidad, del invierno frío y lluvioso, del otoño, en rigor eso en gran parte cambió", comenta Marcelo Lagos, el popular geógrafo y académico.
"Esa normalidad es parte del recuerdo. Hoy en día predomina una variabilidad del clima que nos invita a aceptar que la sorpresa es la nueva normalidad", agrega el especialista.
Esa nueva normalidad, explica Lagos, se relaciona a fenómenos como las lluvias del norte, pero también a otras pasadas como el aluvión del 2015 en Chañaral o el movimiento en masa "gigantesco" que se registró en Villa Santa Lucía en la comuna de Chaitén, en un aluvión que cobró la vida de 22 personas.
"Y en la práctica día a día están pasando cosas que no logramos entender porqué nunca antes habían sido registradas. Y por lo tanto, lo que yo sé del pasado, mi experiencia pasada, con el tiempo, con el clima, con la metereología, no necesariamente me explica cómo va a ser el mañana. Lo interesante y lo que yo rescataría particularmente es que la mega sequía, que es un proceso paralelo que se complementa con la mancha cálida en el océano, que se complementa con el cambio climático y los aumentos sostenidos de las temperaturas; todo eso nos está mostrando una ventana del Chile que viene para quedarse", apuesta Lagos, que desde febrero tiene un programa en la radio digital TXSPlus.com llamado "Nuestro Planeta" en el que aborda temáticas como esta.
Chile del futuro
Para el geólogo existe una visión del Chile del futuro cercano que, coincidentemente, será muy distinto al que se conoce hasta ahora.
"Es que este el recurso agua va a ser muy escaso y las sequías van a ser recurrentes, quizás no tan extensas como la que estamos viviendo hoy día particularmente, pero de alguna forma la naturaleza como un boomerang nos está enviando una señal producto de todo el daño que la especie humana le ha hecho al planeta y nos está diciendo que nos preparemos, que mitiguemos, o sea disminuyamos nuestra huella, pero también que comencemos a adaptarnos", advierte Lagos.
¿Cómo será el proceso de adaptación? Para el especialista probablemente se produzcan migraciones hacia climas más húmedos y exista mayor conciencia sobre cómo hacer un uso más eficiente del agua.
"O sea, lo que está pasando hoy día tenemos que verlo desde una óptica que es una ventana al futuro y que nos permite comenzar a anticiparnos a un escenario de vida que viene para quedarse", resume.
¿Qué medidas le recomendarías a la gente para mitigar estos impactos?
Primero que nada sería importante entender qué es la mitigación. En simple, la mitigación implica cómo mitigo, cómo atenúo, cómo disminuyo el impacto de la especie humana en el planeta. Esa es una cosa, como por ejemplo todo lo que sea vinculado con la descarbonización, la disminución en el uso y consumo de combustibles fósiles. En rigor, en un modelo de desarrollo basado en el consumo, el mitigar implica comprender que es necesario y urgente vivir de forma más simple pero también eficiente, porque la tecnología y la innovación lo permiten. Darse cuenta que no necesitamos tanto. De alguna forma la pandemia es un ejemplo de cómo hacer las cosas para mitigar nos reveló que se puede vivir de forma más simple. Prueba de eso es que en algunos países muy contaminantes, como China o la India, los niveles de CO2 en la atmósfera bajaron de forma sustantiva, nunca antes se había visto eso. En la práctica, la mitigación pasa por tomar acciones que nos permitan disminuir la energía, porque todo lo que hacemos demanda energía, como el transporte, la calefacción, la ducha, el cocinar. Y eso se conecta con que cada decisión que nosotros tomamos como personas tiene un impacto concreto en el entorno, en la naturaleza. Eso en escala de personas, porque hay otro mundo paralelo que tiene un impacto mucho más grande, y es el mundo de la agricultura, de la ganadería, de la minería.
"Lo que está pasando hoy día es una ventana al futuro y es una vida que viene para quedarse.
Marcelo Lagos, geólogo