La silenciosa enfermedad que acecha en la zona de San Pedro de Atacama
En áreas rurales están las condiciones ideales para la transmisión de la "Equinococosis Quística Hepática", una patología parasitaria que se transmite desde el ganado o los perros y que alumnos de Tecnología Médica de la U. de Antofagasta están en su pesquisa.
Ricardo Muñoz E/ Redacción - La Estrella
Es el destino turístico por excelencia y reconocido a nivel mundial por sus características que hacen única a la comuna de San Pedro de Atacama y sus alrededores, parajes que todo el año son visitados por miles de turistas de otras regiones y también del extranjero.
Pero esta zona rural en el desierto también ofrece las condiciones perfectas para la aparición de una enfermedad silenciosa, la que se podría convertir en una amenaza para sus pobladores o visitantes, sobre todo porque existe un desconocimiento sobre su existencia, cómo se contagia y la forma de prevenirla.
Es el caso de la "Equinococosis Quística Hepática", una enfermedad infecciosa que corresponde a una parasitosis, es decir que es causada por un parásito y que se encuentra principalmente en las zonas rurales en las que abunda la presencia de ganado y perros. El problema es que si bien se trata de una hiperendemia, lo que corresponde a una transmisión intensa y persistente en Sudamérica y precisamente en Chile, gran parte de la población desconoce su existencia y sus potenciales riesgos.
Es por ello que alumnos y profesores de la carrera de Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta (UA) llegaron hasta San Pedro de Atacama para efectuar un puerta a puerta y realizar la pesquisa de esta enfermedad que tiene una tasa de mortalidad de 0,13 decesos por cada 100 mil habitantes, o que puede ser nociva.
La equinococosis quística hepática es causada a través del contacto que tienen los seres humanos con los huevos del gusano "equinococo granuloso", un parásito que se aloja en el intestino de los perros y se transmite a través de sus deposiciones.
"Las personas toman contacto con estos huevos cuando acarician y besan a los perros, ya que están en su pelaje. De los perros también pueden pasar al ganado y por la misma vía llegar al humano, y además es posible contagiarse con agua, frutas, verduras y alimentos que fueron contaminados con las deposiciones del perro", explica el doctor Jorge González Cortés, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA.
Dado que esta enfermedad es recurrente, se decidió incorporarla en el Programa de Fomento de Iniciativas Estudiantiles para el Desarrollo de la Vinculación con el Medio, el que es patrocinado por Antofagasta Minerals y la UA, para así efectuar una detección temprana.
"San Pedro de Atacama reúne todas las condiciones para la existencia de la parasitosis humana, porque hay ganado, perros y personas. Sin embargo, nunca ha sido investigada de manera exhaustiva, por ende, esta iniciativa es pionera en el ámbito de la salud pública de Imagenología y la Parasitología", añade González.
El académico comenta que después del primer contacto con el animal infectado, se libera una larva que atraviesa el intestino humano y llega hasta el hígado.
"En el 70% de los casos, el parásito queda allí retenido y desde ese lugar comienza a desarrollarse una larva denominada hidátide y luego un quiste en el hígado. Lamentablemente la enfermedad es muy silenciosa, recién cuando el quiste alcanza gran tamaño, la persona comienza a tener síntomas", comenta el académico.
Diversos son los síntomas que pueden manifestarse por la contaminación de este parásito, como la intolerancia a las grasas, dolor en la zona del hígado, manifestaciones alérgicas, náuseas y sensación de peso en la parte derecha del abdomen.
El tamaño del quiste también es importante, ya que cuando éste es menor a los cinco centímetros entonces se pueden tratar con drogas anti parasitarias, pero si es mayor entonces se deberá remover con cirugía.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda detectar esta patología mediante una ecografía abdominal y es por eso que los profesores y estudiantes de Tecnología Médica estuvieron hace algunos días en dicha comuna para realizar exámenes ecográficos a 40 personas, además de análisis de sangre para hallar anticuerpos contra el parásito. Además, ya se piensa efectuar otra visita a fines del presente mes y también una en diciembre.
"San Pedro de Atacama reúne todas las condiciones para la existencia de parasitosis humana"
doctor Jorge González.