El Trekking, un deporte que busca encantarse con el desierto
Un grupo de amigos se ha dedicado a redescubrir paisajes inimaginables de Tocopilla a través de este deporte que invita a enamorarse de los cerros y la pampa caminando.
Mario Alcayaga Segovia nació y se crió en Tocopilla. Para él, los cerros, la pampa y el desierto costero han sido parte de su crecimiento, de su cultura, de sus recuerdos.
El hoy profesor, ha encontrado en el Trekking un deporte que busca homenajear a todos los que recorrieron el desierto caminando, a todos los que amaron los cerros, los oasis y esos parajes únicos que sólo se pueden encontrar sintiendo la pampa por sí mismos.
Es así como compartió sus experiencias con colegas y amigos cercanos los que rápidamente quisieron sumarse a estas experiencias, para redescubrir el Puerto Salitrero y sus alrededores, a pie.
Niñez
"Partí subiendo los cerros desde que soy chico, vivo en Esmeralda por lo tanto a mis espaldas tenía "El Cerro La Virgen", era común que cuando éramos estudiantes subíamos el cerro como una aventura, también recuerdo las esperas del 16 de julio, festividad religiosa en la que se subía el cerro por la noche, llevábamos café y chocolate caliente para compartir con los vecinos", cuenta con emoción Alcayaga.
También como anécdota, revela y con especial orgullo que Alonso Segovia, uno de sus tíos, participó en la colocación de la "Cruz del Cerro", (antes se llamaba Cerro Tocopilla) lo que le hace recordar este tremendo episodio de su vida cada vez que visita este lugar.
Trekking
El Trekking en su vida parte como algo recreativo, "Siento que el tocopillano y tocopillana somos buenos para el cerro, desde que nacemos estamos rodeados de la Cordillera de la Costa, del cerro, lo vemos como una actividad recreativa, de recolección, a medida que uno alcanza un cerro quiere alcanzar algo más alto. Quiero dejar en claro que es muy amateur lo que hacemos, no hemos hechos ningún curso, solo hacemos senderos, recorremos lugares hechos por los pirquineros antiguos, que son esos que hoy usamos para subir los cerros", explica.
Lugares
El "Cerro la Cruz" y "La Virgen" son ideales para este deporte, no presentan dificultad, no son tan empinados, entonces son ideales para partir. Pero, también existen lugares que se han ido revelando por otros caminantes, como el cerro "Don Pancho" ubicado al lado de la Huella Tres Puntas. Para el lado sur recomiendan el cerro "Las Cabras", (los nombres de los lugares también van mutando con el paso del tiempo), pero este grupo de amigos prefiere usar los nombres clásicos para estos lugares.
Cuentan por ejemplo que en el "Cerro las Cabras" se puede ver una falla tectónica, que permite estudiar cómo se elevan las cordilleras. "Nos permite a varios profes, enseñar sobre el norte grande, y por lo general no se sabe que en los cerros hay vida, porque solo ven un pasaje desértico, pero estas salidas a terreno nos permite mostrar las flores de la quebrada, o el parque endémico de Tocopilla" argumenta Mario.
Preparados
Este grupo de colegas conformado por Carlos Pereira, Guillermo Mondaca, Claudio Pizarro Sebastián Rivera, Esteban Rabbé y Mario Alcayaga entre otros, utilizan cualquier hora del día con luz para realizar este deporte, pero con las condiciones climáticas donde el sol prevalece todo el año, generalmente se sube entre las 17:00 o 19:00 donde la temperatura es más agradable. Todo debe estar planificado para bajar antes de esconderse el sol. Si es la mañana suben entre las 7:00 u 8:00 AM, se calcula que una persona que nunca ha ido a estas caminatas, podrían demorarse a menos una hora al Cerro la Cruz o La Virgen.
El caminante debe asegurarse de cargar agua, un gorro, zapatillas acordes, y ropa adecuada para estas travesías.
Como grupo también hicieron un especial llamado para que se tome conciencia y la gente se lleve sus desechos y no contaminar estos lugares que merecen el respeto de todos sus habitantes y visitantes.