Lorena Pereira Molina
Desde el lunes los escolares ya no podrán comer completos, chaparritas, papas fritas, bebidas gaseosas y dulces en general, debido a la entrada en vigencia de la Ley 20.606 "Sobre Composición Nutricional de Alimentos y su Publicidad" que prohibe la venta, publicidad y hasta regalar productos que tengan índices de energía, sodio, azúcares o grasa saturada sobre la norma al interior de los establecimientos.
A cambio de ello los estudiantes de enseñanza prebásica, básica y media podrán comprar huevos duros, frutas y jugos naturales, entre otros, debido a que la norma busca cambiar el "chip" para que niños y jóvenes opten por una alimentación saludable.
Para ello, las autoridades trabajaron durante meses con los establecimientos para la implementación de la norma, que en el caso de Antofagasta afectará a más de 60 kioscos de los de 47 planteles dependientes de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) sin contar los colegios subvencionados y particulares.
La coordinadora de Salud y Educación de esta corporación, Mirna Araya, explicó que para la conversión de los "kioscos saludables" trabajaron desde marzo con diálogos participativos y capacitaciones tanto a los coordinadores de salud como a los encargados de los kioscos de los diferentes planteles.
Kioscos sin restricción
Pero esta nueva normativa no impide que los alumnos lleven colaciones con los sellos de "ALTO EN ...", ni tampoco que los vendan los puestos de comercio ambulante que se instalan en las cercanías de los establecimientos educacionales.
Por eso la seremi de Salud, Lila Vergara, precisó que la primera responsabilidad es de los padres y apoderados quienes deben incentivar el consumo de alimentos saludables, evitando comprar y enviar a sus hijos productos altos en ingredientes críticos como grasa y azúcares como colaciones. También es importante, dijo, el apoyo de los profesores.
Agregó que esta norma -también conocida como Ley Super 8- no prohíbe la venta de los productos etiquetados en los 100 metros a la redonda de los establecimientos educacionales como la Ley de Tabaco, por lo que "estamos gestionando con los municipios la aplicación de una ordenanza o decreto municipal para regular este tema y en ese sentido estamos bien avanzados con municipios como Antofagasta, Tocopilla y Taltal".
Por eso es fundamental cambiar los hábitos alimenticios porque no sirve de nada que en los colegios se promuevan los alimentos saludables, si en los hogares los escolares pueden comer sin restricción los productos con sellos de "ALTO EN....", o la salida de clases tienen un kiosco a la mano que vende estos productos.