¿Cuáles son los gobiernos más activos en Twitter?
Estudio de Burson-Marsteller arrojó que administraciones de Latinoamérica lideran la actividad en la red social.
Medios Regionales
Las cuentas utilizadas por los gobiernos de países Latinoamericanos son las más activas en Twitter este 2016. Así lo mostró un estudio del portal Twiplomacy de la consultora internacional Burson-Marsteller, empresa que tomó en cuenta los movimientos de los usuarios hasta mayo.
Con esos antecedentes, se anunció que el perfil del Ejecutivo de México es el más activo a nivel internacional. El gobierno de los aztecas publica un promedio de 135 tuits al día. Luego lo sigue Bolivia, con 80, y la Presidencia de Colombia, con 72.
De hecho, los nueve primeros lugares de esta categoría lo ocuparon administraciones latinoamericanas y sólo el décimo lugar lo alcanzó el gobierno de Ucrania, con un promedio de 39 tuits diarios.
Pero no sólo las cuentas corporativas aparecen en los primeros lugares de actividad en la red social. Por ejemplo, el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, registra una media de 69 tuits diarios.
El estudio también desclasificó cuáles son los presidentes que tienen más seguidores en su cuenta. En el primer lugar de la lista aparece el presidente estadounidense Barack Obama con 74,9 millones de seguidores, seguido por el Papa Francisco, quien es jefe del Estado Vaticano y alcanza los 28,89 millones de seguidores en sus diferentes cuentas en distintos idiomas.
En este ranking también figuran líderes de la región como el mexicano Enrique Peña Nieto, que se ubica en el noveno lugar con casi 5,3 millones. Le sigue el colombiano Juan Manuel Santos, con más de 4,4 millones. Y en el tercer lugar aparece el mandatario argentino Mauricio Macri, con casi tres millones de seguidores.
Respecto de Chile, el informe publica que la cuenta de la presidenta chilena, Michelle Bachelet presenta actividad relevante al acercarse período de elecciones.
Como curiosidad agrega que en ocasiones se han tenido que crear nuevas cuentas en los países, como ocurrió en el caso de Argentina, debido a que la expresidenta Cristina Kirchner, se negó a transmitir la contraseña a su sucesor, Mauricio Macri.